2011 ha sido un año de grandes escritores en español y otros idiomas, algunos de ellos muy esperados. Doce meses que han confirmado que seguimos en el reino indestronable de la novela. También ha habido una presencia importante de ensayos literarios y de recuperaciones de poetas imprescindibles.
La revista literaria Babelia realizó una encuesta cuyo único requisito fue que el libro hubiera sido publicado y/o traducido este año en España.
La siguiente es la lista de las obras favoritas por los críticos y periodistas de Babelia:
La siguiente es la lista de las obras favoritas por los críticos y periodistas de Babelia:
1. Los enamoramientos, de Javier Marías. Novela
2- Libertad, de Jonathan Franzen. Traducción de Isabel Ferrer. Novela
3- Némesis, de Philip Roth. Traducción de Jordi Fibla (Mondadori) Novela
4- El mapa y el territorio, de Michel Houellebecq. Traducción de Jaime Zulaika. Novela
5- El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásque. Novela
6- Caligrafía de los sueños, de Juan Marsé. Novela
7- La obsolescencia del hombre, de Günther Anders. Traducción de Josep Monter Pérez. Ensayo
8- Historia de la literatura española 7. Derrota y restitución de la modernidad (1939-2010), de Jordi Gracia y José Domingo Ródenas. Ensayo
9- La gruta de las palabras, de Vladimir Holan. Traducción de Clara Janés. Poesía
10- Deshielo a mediodía, de Tomas Tranströmer. Traducción de Roberto Mascaró. Poesía
Algunas conclusiones de la encuesta son:
- Entre los diez primeros libros hay seis novelas, dos poemarios y dos ensayos.
- Los libros en español son cuatro, frente a seis originarios en otros idiomas.
- La presencia de los cuentos ha disminuido: entre los diez primeros no hay ninguno y entre las 20 primeras posiciones hay solo tres.
NOVELA GANADORA
Los enamoramientos parece una novela escrita sin presión externa ni interna, con absoluta libertad, una de las más claras y redondas de su autor.
El título aclara y despista por partes iguales. Porque la novela no habla del amor, sino del enamoramiento. Y aunque nada se dice taxativamente al respecto, cabe la posibilidad de que el enamoramiento del título no se refiera a la turbulenta historia pasional que ocupa la parte central de la novela, sino a la atracción inicial, la que la protagonista contrae, casi como una infección, respecto de la pareja todavía anónima que coincide con ella por motivos triviales o, al menos, fáciles de imaginar. Y es este enamoramiento el que lleva a María Dolz a inmiscuirse en un asunto cuyo carácter oscuro resulta evidente desde el principio para el lector y también para ella.
Un desconocido muere, otro aparece por causas razonables. "Fue entonces cuando decidí acercarme a ella", dice la protagonista, como si con esta frase justificara abrir la puerta a un mundo de misterios y peligros.
Mirad el vídeo del autor hablando de su novela y del proceso criativo por el que pasa al redactar un libro. ¡Super interesante!
No hay comentarios:
Publicar un comentario